Los movimientos más representativos de los siglos XIX y XX.

martes, 30 de abril de 2013

NEOIMPRESIONISMO



¿CUÁNDO?
Es un movimiento que surge en Francia a finales del siglo XIX. La palabra Neoimpresionismo se empleó por vez primera en 1887 por el crítico de arte francés Félix Fénéon para designar la corriente artística de finales del siglo XIX liderado por Georges Seurat y Paul Signac, cuyas raíces hay que buscarlas en el Impresionismo. Autores que como Renoir, Signac o Degas parten de la captura del impresionismo pero dan importancia a otros parámetros más concretos de la realidad: la descomposición del color, del movimiento o del espacio.

¿QUÉ?
Se denomina Neoimpresionismo al movimiento artístico que engloba el conjunto de tendencias pictóricas que profundizan en algunos rasgos de los pintores impresionistas como son los Divisionistas (que utilizan la pincelada dividida en trazos muy pequeños) y los Puntillistas (que emplean una pincelada en forma de puntos para descomponer totalmente la imagen).
Las influencias del neoimpresionismo son las mismas que los impresionistas pero con mayor peso de las teorías ópticas de Chevreul sobre el contraste simultáneo de los colores.

¿CÓMO?
Las formas son concebidas dentro de una geometría de masas puras, bien redondeadas, donde la luz y las formas van a hallar una unión perfecta. Es por ello que sus cuadros van a ser modelos de orden y claridad. En este estilo se vuelve a la ordenación de los cuadros y de los viejos principios de composición.
El fundamento del estilo Neoimpresionista se va a encontrar en la pincelada, la cual siempre se ve encontrada con el principio de la decisión de tonos. Lo que hace que los cuadros parezcan mosaicos. Esta tendencia no duró mucho tiempo, debido a que necesitaba una paciente elaboración así como una gran disciplina, algo que no era muy compatible con los artistas impresionistas.
Las características principales del neoimpresionismo son:
·         Preocupación por el volumen.
·         Formas concebidas dentro de una geometría de masas puras, bien definidas (pero sin perfiles).
·         Preocupación por el orden y la claridad.
·         Retorno a la ordenación meditada del cuadro, aplicando los principios clásicos de la composición.
·         Aplicación firme del principio de la mezcla óptica: los tonos se dividen o descomponen en los colores básicos puros para que el ojo los restituya en la visión lejana normal.
·         Utilización de la técnica del puntillismo: los cuadros se pintan mediante pequeñas pinceladas o puntos de colores puros para así lograr la mezcla óptica.
·         Predilección por asuntos como puertos, orillas de ríos y escenas circenses (Signac).
La técnica Puntillista o Divisionista
Se puede decir de una manera más clara, que la técnica del puntillismo consiste en pintar a base de pequeños puntos de color puro.

La técnica de pintar a base de la aplicación de los colores por medio de pequeños puntos ya había sido utilizada por pintores como Sisley y Pissarro, quienes pertenecieron al impresionismo. El puntillismo, se dice que fue creado y desarrollado en primera instancia por Seurat, el cual lo denominó en un primer momento "cromo-luminismo", y con el pasar de los años se le denominó puntillismo gracias a la forma de las pinceladas, o divisionismo debido a la rígida separación de los colores primarios y locales en puntitos.

¿QUIÉN?
Entre los artistas más destacados se encuentran Paul Signac, Georges Pierre Seurat, Cross y Pissarro.
Georges Pierre Seurat (2 de diciembre de 1859 – 29 de marzo de 1891) fue un pintor francés y el fundador del Neoimpresionismo. Su trabajo Tarde de domingo en la isla de la Grande Jatte es uno de los íconos de la pintura del siglo XIX.

Seurat nace en París en el seno de una familia modesta, pero desahogada económicamente, lo que le permitirá mantener durante toda su vida una inusual posición de independencia respecto a los imperativos del mercado artístico y perseverar en una obra radical, que apenas encontraba compradores.
Tras asistir a la escuela municipal de dibujo, con 18 años es admitido en la Escuela de Bellas Artes y se inscribe como alumno en el estudio de Henri Lehmann, un discípulo de Ingres. Estudiante poco brillante, sus abundantes lecturas le permiten escapar de un ambiente de mediocre academicismo. En esta época descubre las teorías científicas de los colores de Eugéne Chevreul y de Ogden Nicholas Rood, estudia con detenimiento el Tratado de pintura de Leonardo da Vinci y se interesa por las investigaciones de Maxwell sobre la naturaleza física de la luz.




TARDE DE DOMINGO EN LA ISLA DE LA GRANDE JATTE DE SEURAT.

Seurat pasó dos años pintando el cuadro, concentrándose escrupulosamente en el paisaje del parque. Rehizo varias veces el original y completó numerosos bocetos y esquemas preliminares. Se sentaba a menudo en los jardines y hacía numerosos bocetos de las distintas figuras a fin de perfeccionarlas. Puso especial cuidado en el uso del color, luz y formas. El cuadro tiene aproximadamente 2x3 m. Fue expuesto por primera vez en la octava exposición colectiva del grupo impresionista, en 1886.

Basado en el estudio de la teoría óptica del color, contrastó puntos minúsculos de color que, a través de la unificación óptica, forman una figura coherente en el ojo del observador. Creía que esta forma de pintura, conocida luego como puntillismo, haría los colores más brillantes y fuertes que pintados a pinceladas. Para hacer la experiencia aún más realista, rodeó el cuadro con una trama de puntos que a su vez limitó con un marco simple de madera clara, de esta forma se lo exhibe aún en el Instituto de Arte de Chicago.

Fuente de informacion:  
http://www.rena.edu.ve/cuartaEtapa/historiaArte/Tema17.html; Enciclopedia del conocimiento (cuantica, editora S.A)

lunes, 15 de abril de 2013

POSTIMPRESIONISMO


¿CUÁNDO?
 Posimpresionismo es un término histórico-artístico que se aplica a los estilos pictóricos de finales del siglo XIX y principios del siglo XX posteriores al impresionismo. El término «Postimpresionismo» fue acuñado por el crítico británico Roger Fry. En 1910 organizó en Londres una exposición sobre pintura francesa de finales del s.XIX que tituló «Manet y los postimpresionistas». Los artistas que mejor representados estaban en dicha exposición fueron Cézanne, Gauguin y Van Gogh.

¿QUÉ?
El postimpresionismo no es propiamente un estilo artístico con unos rasgos técnicos definidos y fácilmente identificables. Se trata, más bien, de un término con el que se designar a un grupo de artistas que lo único que tienen en común son sus inicios impresionistas, que pintan de forma muy personal, y desarrollan nuevas vías de expresión artística, considerándose por ello precursores de algunos de los movimientos pictóricos más importantes del siglo XX: Cézanne de cubismo, Gauguin del movimiento “nabi”, y Van Gogh del fauvismo, expresionismo.
Este término engloba en realidad diversos estilos personales planteándolos como una extensión del impresionismo y a la vez como un rechazo a las limitaciones de este.

¿CÓMO?
 Los postimpresionistas continuaron utilizando colores vivos, una aplicación compacta de la pintura, pinceladas distinguibles y temas de la vida real, pero intentaron llevar más emoción y expresión a su pintura. Aunque los postimpresionistas basaron su obra en el uso del color experimentado por los impresionistas, reaccionaron contra el deseo de reflejar fielmente la naturaleza y presentaron una visión más subjetiva del mundo.
Algunas características generales, con inclusión del pintor que mejor las representa:
- Interés por la construcción de la forma, el dibujo y la expresividad de los objetos y figuras humanas.
- Conciliación entre efecto volumétrico (conculcado por el fulgor luminoso impresionista que casi había desmaterializado las formas) y el gusto puramente estético (Cézanne).
- Concepción del cuadro a base de cuerpos rigurosamente geométricos (Cézanne)).
- Empleo de colores contrastantes para distender y definir los planos y formas.
- Efectos pictóricos basados en búsquedas estructurales, espaciales y cromáticas.
- Utilización de colores puros con gran carga emotiva (Van Gogh) y modulados (Gauguin)).
- Creaciones imaginativas a base de pinceladas cursivas que intentan expresar la angustia y el desconsuelo interior (V. Gogh).
- Interés por lo exótico (Gauguin) y los bajos fondos (Toulouse-Lautrec).
- Creación de composiciones simplificadas y estáticas, buscando la armonía de las masas cromáticas encerradas en perfiles bien ceñidos (Gauguin). 

¿QUIÉN?
Los artistas más representativos de este movimiento fueron Paul Gauguin, Paul Cézanne, Van Gogh, Toulouse-Lautrec y Seurat.
Eugène Henri Paul Gauguin (París, 7 de junio de 1848 - Atuona, Islas Marquesas, 9 de mayo de 1903) fue un pintor posimpresionista. Jefe de filas de la Escuela de Pont-Aven e inspirador de los Nabis, desarrolló la parte más distintiva de su producción en el Caribe (Martinica) y en Oceanía (Polinesia Francesa), volcándose mayormente en paisajes y desnudos muy audaces para la época por su rusticidad y colorido rotundo, opuestos a la pintura burguesa y esteticista predominante en la cultura occidental.



 
MUJERES DE TAHITÍ EN LA PLAYA DE PAUL GAUGUIN
Mujeres de Tahití (En la playa), es un cuadro del pintor francés Paul Gauguin. Está realizado en óleo sobre lienzo. Mide 69 cm de alto y 91,5 cm de ancho. Fue pintado en 1891. Se encuentra en el Museo de Orsay, París, Francia. También es conocido como Tahitianas en la playa.
Este cuadro fue realizado por Gauguin durante su primera estancia en la isla de Tahití. Allí descubrió un tipo femenino distinto al de las mujeres europeas, que reflejó en numerosos cuadros, como este en el que unas mujeres tahitianas se encuentran en la playa.
Una de las mujeres, la que queda a la izquierda del cuadro, viste a la manera tradicional, con ornamentación esquemática y plana que recuerda las estampas japonesas. Sin embargo, la de la derecha viste un vestido rosa típico de las misioneras. En una versión posterior del mismo tema sustituyó este vestido por un pareo.Está pintado con la técnica conocida como «cloisonismo»: encierra con trazos negros o azul de Prusia los colores planos. Destaca la monumentalidad del cuerpo humano, así como la perspectiva, forzada, que deforma los cuerpos. Género, tema, composición, luz, y otros aspectos faltan, que son los datos más importantes

Fuente de información:
http://tom-historiadelarte.blogspot.com.ar/2007/05/el-postimpresionismo.html
http://arteaula23.blogspot.com.ar/2011/05/postimpresionismo-cezanne-gauguin-van.html
Diccionario enciclopédico planeta-La Nación
http://fcalzado.es/impresionismo/xhtml/05posimp/05.html



jueves, 11 de abril de 2013

IMPRESIONISMO


¿CUÁNDO?
 El impresionismo surge hacia 1960 y se desarrolla a finales del siglo XIX, hasta la primera década del siglo XX. Coincide por lo tanto con el reinado de Isabel I de Inglaterra y el imperialismo británico hacia Asia y África sobre todo; es la etapa de mayor expansión de Gran Bretaña, se consolida el régimen parlamentario democrático y el liberalismo económico.
En Francia, cuna del Impresionismo, nos encontramos con la proclamación de la República y el mandato de Luis Napoleón Bonaparte, que restableció el Imperio y tomó el nombre de Napoleón III. Se produce la guerra franco-prusiana y en 1871 Francia es derrotada en la batalla de Sedán. Con la III República (1871-1914) Francia es ya un país industrializado y en pleno apogeo imperialista.
En España coincide con los años finales de Isabel II, el Sexenio democrático, reinado de Alfonso XII, Regencia de Mª Cristina y primeros años de Alfonso XIII.

¿QUÉ?
El impresionismo rompía con las leyes del academicismo, suprimiendo la perspectiva tradicional, la anatomía clásica y el claroscuro. Los autores de este movimiento rechazaron los colores oscuros para buscar la claridad, la transparencia y la luminosidad. 
Fueron los pintores del impresionismo los primeros en poner sus caballetes en plena naturaleza, concretamente en el bosque de Fontainebleau. Para Monet, Renoir o Pissarro, la naturaleza era una fuente de sensaciones puras, de efectos que se convertían en objetos de la pintura. El campo inicial del impresionismo fue precisamente el paisaje. Si en un principio aplicaron los efectos de la luz a superficies reflectantes, como el agua y la nieve, muy pronto lo ampliaron a todos los elementos compositivos, como la figura humana, el cielo, los paisajes urbanos, entre otros. 
Los artistas del impresionismo dedicaban un largo período de tiempo al estudio de la técnica pictórica. La plasmación de la luz era trascendental para ellos, ya que creían que los objetos sólo se veían en la medida que la luz incidía. La coloración de las sombras era otro aspecto importante en el impresionismo, así como la repetición de tema con cambios de matices de iluminación, como única diferencia.

¿CÓMO?
. Colores claros, luminosos y brillantes. En vez de fundir los colores en la paleta, los impresionistas yuxtaponían pinceladas de colores puros, sin mezcla, siguiendo las leyes ópticas de «contrastes simultáneos» de Chevreul; aplicaban colores primarios o secundarios directamente sobre el lienzo y era el ojo del espectador el que recomponía los colores.
      .  Estudio de la plasmación de luz vibrante sobre el lienzo: Intentaban captar la impresión momentánea de las cosas, la apariencia, por eso debían trabajar deprisa. Estudiaban los distintos matices de la atmósfera mediante versiones de un mismo motivo en distintos momentos del día, variando la luz y la atmósfera.
      . Coloración de las sombras: Evitaban las sombras negras y se reducían a espacios coloreados con tonalidades complementarias —luces amarillas, sombras violetas—. El claroscuro quedó eliminado.
      .  Pincelada suelta, rápida, y nerviosa como las famosas vírgulas de Monet.
      .  Las composiciones eran espontáneas, con puntos de vista fotográficos; utilizaban encuadres originales, que cortaban los cuerpos de forma parcial.
      .  Los temas preferidos eran banales, secundarios, sin importancia: escenas urbanas, de interior de cafés, bulevares de Paris, regatas, carreras de caballos y bailarinas, que muestran su gusto por el movimiento. Y preferentemente paisajes pintados al aire libre en los que plasmaron las variaciones de la atmósfera en condiciones variables con sol, lluvia, niebla etc. y el reflejo de la luz sobre el agua en sus cuadros de marinas, ríos, estanques.
      .  Sus cuadros no tenían carga política ni social, los impresionistas eran artistas bohemios que vivían en barrios como Montmartre.

      ¿QUIÉN?
      Algunos artistas destacados del impresionismo fueron: Monet, Manet, Renoir, Degas y Sorolla.
Claude-Oscar Monet (París, Francia, 14 de noviembre de 1840 - Giverny, 5 de diciembre de 1926) fue un pintor impresionista francés.
Siempre se ha considerado a Monet como el máximo representante del Impresionismo. Indudablemente, Monet es un impresionista puro, él nunca abandonó sus planteamientos. A lo largo de su dilatada carrera, llegó a ejecutar cerca de tres mil cuadros. Su máxima preocupación es plamar la vibración cromático-lumínica en sus lienzos. En sus temas la luz engendra el color y la forma. Su retina capta hábilmente el reflejo de la luz en cualquier lugar: en una superficie acuática, en un suelo nevado o en la portada de una catedral. Sus temas preferidos son las marinas, escenas fluviales y paisajes. En su infatigable investigación de la incidencia de la luz, observa que ésta varía con el paso del tiempo, y así se producen múltiples efectos que intenta rescatar con su ágil y rápida pincelada.
Nunca derivó hacia otras corrientes artísticas, sino que se mantuvo fiel al Impresionismo hasta su muerte. Destacan otros casos como el de Cézanne, que hace del Impresionismo, un personalísimo estilo que camina por cauces diferentes. Otros pintores impresionistas pero de personalidad distinta a la de Monet son Degas y Renoir, no por ello menos importantes.
Monet fue un gran amante de la cultura y arte japonés. De ahí, que se construyera un jardín a la oriental, con un puente y con nenúfares. Este fue un buen lugar para refugiarse en sus últimos años. En este tiempo, un Monet casi ciego se deja "iluminar" por una luz limpia incidiendo en el agua de su estanque y en todo lo que le rodea. Ello le lleva a crear pinturas estallantes de vida, verdaderas "sinfonías cromáticas". 


IMPRESIÓN DEL SOL NACIENTE DE MONET


El artista pretendía reflejar lo cambiante de un mundo que carecía de estabilidad por el hecho de estar inmerso en una atmósfera en continuo movimiento; con este fin representó la bola de fuego del sol en el momento de elevarse en el horizonte y enviar sus rayos a través de las nubes para que se reflejaran en las tranquilas aguas del puerto. 

Fuentes de informacion: http://www.artelista.com/impresionismo.html; www.wikipedia.com; http://www.wikillerato.org/Pintura_impresionista.html.










REALISMO

¿CUÁNDO?

El realismo consigue la máxima expresión en Francia, casi exactamente, en la mitad del siglo XIX (1850 y 1870 aproximadamente).

El papel del artista pasa a ser despertar la adormecida conciencia social sobre los terribles problemas sociales de la industrialización: trabajo infantil y femenino, jornadas laborales interminables, depauperación, condiciones insalubres de las ciudades industriales, desarraigo de la emigración rural, etc.

El desencanto con la reconducción conservadora de la revolución de 1848, que terminó implantando el Segundo Imperio Francés de Napoleón III, llevaron a los artistas a centrarse en lo social. La Comuna de París (1871) fue una nueva oportunidad de hacerles pasar al primer plano de la actividad política.

Hacia las décadas centrales del siglo XIX, el romanticismo dio paso al realismo, contribuyendo las consecuencias de la revolución industrial, la abolición de todo proyecto de idealismo, la abundancia de la temática social y los fracasos revolucionarios de 1848.


¿QUÉ?

El  realismo pictórico surge como oposición a las corrientes idealistas y románticas que se impusieron durante la primera mitad del siglo XIX. Propugna la exposición de la realidad objetiva y, del momento presente, con representación de escenas de la vida cotidiana, protagonizadas generalmente por campesinos y obreros, y con adquisición de una importancia preponderante del paisaje. Se trata de una forma de manifestación artística que determina la transición hacia el impresionismo y el simbolismo. Por lo tanto, el Realismo no puede idealizar.  El manifiesto se basaba en lo siguiente:
· La única fuente de inspiración en el arte es la realidad.
· No admite ningún tipo de belleza preconcebida. La única belleza válida es la que suministra la realidad, y el artista lo que debe hacer es reproducir esta realidad sin embellecerla.

· Cada ser u objeto tiene su belleza peculiar, que es la que debe descubrir el artista.

 Es una representación objetiva e imparcial sin idealización de ninguna naturaleza, éstos toman también toman conciencia de los problemas que afectan a las clases obreras: la pintura se carga de contenido social.


¿CÓMO?

En cuanto se refiere a la técnica pictórica, el carácter que distingue a la pintura moderna, es también la importancia que se da al desempeño, el cuidado que se otorga al claro-oscuro, a la perspectiva, y sobre todo al color; el afán constante por conseguir el efecto pictórico, y la plasticidad y relieve que se da al cuadro, mediante la franqueza y generosidad de la ejecución.

Es preciso hacer notar que desde el punto de vista técnico, el realismo no introduce novedades sino que revitaliza la técnica de los grandes maestros barrocos, especialmente de los españoles. El realismo barroco, en cuanto al estudio de la luz y de las calidades, vuelve a tener vigencia. La pincelada es firme, el contorno preciso.

La técnica pictórica de Millet, a pesar de su colorido sobrio, posee un dibujo armonioso, con un justo sentimiento del ritmo, así como una pincelada jugosa y rica.


¿QUIÉN?

Los principales pintores realistas fueron Courbet, Daumier y Millet en Francia; Fortuny, Rosales, Martí Alsina, Alenza, Zuloaga, Rodríguez Castelao y Sorolla -próximo este último también al impresionismo- en España; así como Sidney Mounts y Eakins en Estados Unidos.

Jean-François Millet (4 de octubre de 1814- 20 de enero de 1875) fue un pintor realista y uno de los fundadores de la Eacuela Barbizon en la Francia rural. Se destaca por sus escenas de campesinos y granjeros, donde quiere expresar la inocencia del hombre campesino en contraposición a la degradación que acompaña al ciudadano inmerso en la sociedad industrial.


LAS ESPIGADORAS DE MILLET

El cuadro más famoso de Millet es Las espigadoras (1848), representando la pobreza de unas mujeres campesinas inclinadas en el campo para recoger las sobras de los campos cosechados, es una potente y eterna declaración sobre la clase obrera. Hoy en día esa obra se encuentra en París, y es exhibida en el Museo d'Orsay.
Recoger lo que ha sido dejado después de la cosecha era visto como uno de los trabajos más denigrantes de la sociedad. Sin embargo, Millet describe a las mujeres de forma heroica, de forma tal que son lo principal en la pintura. Previamente, había pintado sirvientes, pero generalmente en un segundo plano, con un noble o un rey siendo el personaje principal. La forma de las tres figuras, casi como una silueta contra la iluminación del campo, muestran balance y armonía. 


 Fuentes de información: http://www.slideshare.net/nmenap/realismo-proyecto-de-arte-99264; http://www.hiru.com/arte/la-pintura-realista;www.wikipedia.com.